
59 Cursos
PROCESO RRHH
Toda empresa requiere de procedimientos preestablecidos para neutralizar un evento súbito e inesperado de manera rápida y eficaz. Estos procedimientos se basan inicialmente en la detección de los peligros y la evaluación de riesgos que nos advierten niveles de probabilidad y potenciales consecuencias, de esta manera partimos hacia la planificación y preparación de acciones específicas amoldadas a ejercer control en situaciones adversas que nuestros colaboradores, nuestros sistemas y procesos, y nuestros recursos pueden ser vulnerados. Estos procedimientos requieren además del compromiso total de todos los colaboradores, el que debería partir desde la dirección o gerencia de la empresa para garantizar su éxito. Utilizaremos recursos humanos (internos y externos), recursos económicos (para adecuar, capacitar y dotar) y métodos tendientes a no solo manejar la emergencia, sino a dar soluciones a la recuperación posterior de la empresa. El éxito en el manejo de una emergencia depende de su análisis previo, organización y procedimientos que se hayan adoptado.
OBJETIVO GENERAL DEL PLAN DE EMERGENCIAS
• Establecer y generar destrezas, condiciones y procedimientos que les permitan a los ocupantes y usuarios de las instalaciones, prevenir y protegerse en casos de desastre o amenazas colectivas que puedan poner en peligro su integridad.
• Contar con una estructura organizada que brinde una oportuna y adecuada atención a los lesionados por eventos colectivos e individuales.
OBJETIVOS ESPECIFICOS DEL PLAN DE EMERGENCIAS
• Identificar y aplicar un proceso de planeación en prevención, mitigación, preparación, atención y recuperación en caso de desastre.
• Contar con una adecuada estructura organizativa para casos de emergencia.
• Elaborar el inventario de recursos humanos, físicos, técnicos y financieros, tanto internos como externos, con que cuenta el edificio, para atender sus propios eventos de emergencia.
• Identificar las amenazas, determinar la vulnerabilidad y definir niveles de riesgo frente a éstas.
• Estructurar un procedimiento normalizado de evacuación para todos los usuarios y ocupantes de las instalaciones (operarios, empleados, contratistas y visitantes).
• Establecer un esquema operativo “INSITU” para la atención de posibles lesionados.
• Generar en los empleados condiciones de seguridad y sensibilizar al personal, para lograr su participación en las acciones de prevención de emergencias.
• Desarrollar en los empleados, destrezas necesarias para que individualmente y como grupo, puedan ponerse a salvo en caso de emergencia.
• Estructurar y aplicar el programa de señalización para emergencias.
ALCANCE
El presente documento tendrá alcance a toda la sede administrativa de INGENIERIA EN MANUALIDADES Y LOGISTICA S.A.S. sede Bogotá, teniendo en cuenta que su análisis de vulnerabilidad y los Planes Operativos Normalizados (PON) fueron evaluados en dicha sede.
Adicional a esto, se debe tener en cuenta que Ingeniería en Manualidades cuenta con personal en diferentes plantas, los cuales se verán expuestos a distintas amenazas según el cliente, teniendo en cuenta que son amenazas identificadas y evaluadas por cada uno de ellos, INGENIERIA EN MANUALIDADES Y LOGISTICA S.A.S., se adhiere a los planes de emergencia establecidos por cada cliente.
DEFINICIONES
ACCIDENTE: Evento o interrupción repentina no planeada de una actividad que da lugar a muerte, lesión, daño u otra pérdida a las personas, a la propiedad, al ambiente, a la calidad o perdida en el proceso.
ACTIVACIÓN: Despliegue efectivo de los recursos destinados a un incidente.
ALERTA: Estado o situación de vigilancia sobre la posibilidad de ocurrencia de un evento cualquiera. O acciones específicas de respuesta frente a una emergencia.
AMENAZA: Condición latente derivada de la posible ocurrencia de un fenómeno físico de origen natural, socio natural o antrópico no intencional, que puede causar daño a la población y sus bienes, la infraestructura, el ambiente y la economía pública y privada. Es un factor de riesgo externo.
BRIGADA: Una brigada es un grupo de personas debidamente organizadas y capacitadas para prevenir o controlar una emergencia.
CIERRE OPERACIONAL: desmovilización total de recursos.
CIERRE ADMINISTRATIVO: realización de la reunión posterior al finalizar el ejercicio, la revisión y recopilación de los formularios correspondientes, la preparación y entrega del informe final a la gerencia.
COORDINADOR: persona que dirige las acciones de dirección del Plan.
COMITÉ LOCAL DE EMERGENCIAS – CLE: es el órgano de coordinación interinstitucional local, organizado para discutir, estudiar y emprender todas aquellas acciones encaminadas a la reducción de los riesgos específicos de la localidad y a la preparación para la atención de las situaciones de emergencia que se den en ésta y cuya magnitud y complejidad no supere sus capacidades. Sus funciones están determinadas en el artículo 32 del Decreto 332/2004.
EMERGENCIA: Todo evento identificable en el tiempo, que produce un estado de perturbación funcional en el sistema, por la ocurrencia de un evento indeseable, que en su momento exige una respuesta mayor a la establecida mediante los recursos normalmente disponibles, produciendo una modificación sustancial pero temporal, sobre el sistema involucrado, el cual compromete a la comunidad o el ambiente, alterando los servicios e impidiendo el normal desarrollo de las actividades esenciales.
INCIDENTE o EVENTO: Suceso de causa natural o por actividad humana que requiere la acción de personal de servicios de emergencias para proteger vidas, bienes y ambiente.
MAPA: Representación geográfica en una superficie de la tierra o de parte de ella en una superficie plana.
MEC: Módulo de Estabilización y Clasificación de Heridos.
MEDIDAS DE SEGURIDAD: Son aquellas acciones, para disminuir la probabilidad de un evento adverso.
MITIGACIÓN: Toda acción que se refiere a reducir el riesgo existente.
OBJETIVO DE SEGURIDAD: Es quién vigila las condiciones de seguridad e implementa medidas para garantizar la seguridad de todo el personal involucrado.
ORGANIZACIÓN: Es toda aquella empresa, entidad, institución, establecimiento, actividad o persona de carácter público o privado, natural o jurídico. Quien desea implementar el Plan de Emergencia y Contingencia.
PLAN DE EMERGENCIA: El Plan de Emergencia y Contingencias es el instrumento principal que define las políticas, los sistemas de organización y los procedimientos generales aplicables para enfrentar de manera oportuna, eficiente y eficaz las situaciones de calamidad, desastre o emergencia, en sus distintas fases. Con el fin de mitigar o reducir los efectos negativos o lesivos de las situaciones que se presenten en la Organización.
PLANIFICAR: Formular objetivos y determinar las actividades y los recursos para lograrlos
PLANO: Representación gráfica en una superficie y mediante procedimientos técnicos, de un terreno, de la planta de un edificio, entre otros
PMU: Puesto de Mando Unificado; Lugar donde se ejerce función de comando. Es una función prevista en el Sistema Comando de Incidentes (SCI) y esta se aplica cuando varias instituciones toman acuerdos conjuntos para manejar un incidente donde cada institución conserva su autoridad, responsabilidad y obligación de rendir cuentas.
PROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMALIZADO: Es la base para la realización de tareas necesarias y determinantes para el control de un tipo de emergencia. Define el objetivo particular y los responsables de la ejecución de cada una de las acciones operativas en la respuesta a la Emergencia.
PREPARACIÓN: Toda acción tendiente a fortalecer la capacidad de las comunidades de responder a una emergencia de manera eficaz y eficiente.
PREVENCIÓN: Toda acción tendiente a evitar la generación de nuevos riesgos.
PUNTO DE ENCUENTRO: Sitio seguro, definido para la llegada del personal en caso de evacuación.
RECURSO: Equipamiento y persona disponibles o potencialmente disponibles para su asignación táctica a un incidente.
RIESGO: El daño potencial que, sobre la población y sus bienes, la infraestructura, el ambiente y la economía pública y privada, pueda causarse por la ocurrencia de amenazas de origen natural, socio-natural o antrópico no intencional, que se extiende más allá de los espacios privados o actividades particulares de las personas y organizaciones y que por su magnitud, velocidad y contingencia hace necesario un proceso de gestión que involucre al Estado y a la sociedad.
SCI: Sistema Comando de Incidentes. Es la combinación de instalaciones, equipamientos, personal, procedimientos y comunicaciones, operando en una estructura organizacional común, con la responsabilidad de administrar los recursos asignados para lograr efectivamente los objetivos pertinentes a un evento, incidente u operativo.
SERVICIOS: Son todos aquellos servicios que satisfacen las necesidades básicas de la población.
SISTEMA DE ALARMA: Medio audible y/o visual que permite avisar que ocurre un evento y pone en riesgo la integridad de personas, animales o propiedades.
SUMINISTROS: Son elementos, los suministros humanitarios o de emergencia son los productos, materiales y equipos utilizados por las Organizaciones para la atención de los desastres, así como los requeridos para la atención de las necesidades de la población afectada.
VULNERABILIDAD: Característica propia de un elemento o grupo de elementos expuestos a una amenaza, relacionada con su incapacidad física, económica, política o social de anticipar, resistir y recuperarse del daño sufrido cuando opera dicha amenaza. Es un factor de riesgo interno.
ZONA DE IMPACTO: Área afectada directamente por un incidente, evento o emergencia, de origen natural o antrópico, que sufre daños, fallas o deterioro en su estructura y funcionamiento normal.
BOTIQUIN: Es un recurso básico para las personas que prestan un primer auxilio, asequible y de acceso inmediato.
CAMILLA: Dispositivo utilizado para atender un paciente o transportar a un herido de un lugar a otro.
INMOVILIZADOR: Dispositivos que limita el movimiento de una extremidad o parte. Puede evitar que una persona se haga daño a sí misma.
PROCESO RRHH
Preparar y organizar los recursos físicos, humanos y tecnológicos disponibles, para enfrentar y reducir los efectos de los fenómenos internos o externos que puedan causar afectación sobre las vidas humanas, infraestructura y/o servicio en la labor de Ingeniería en Manualidades S.A.S.
PROCESO RRHH
Establecer la metodología necesaria para realizar una adecuada selección, evaluación y contratación oportuna del personal, que cumpla con los requisitos exigidos por la empresa.
PROCESO RRHH
Realizar
el análisis e investigación de los aspirantes y empleados de INGENIERÍA EN
MANUALIDADES S.A.S, a través de la búsqueda de información en listas restrictivas
públicas, PONAL (consulta de antecedentes judiciales),
Registro Nacional de Medidas Correctivas, Procuraduría (antecedentes
disciplinarios, penales, contractuales, fiscales y de pérdida de investidura),
poligrafía (cuando aplique), estudios socioeconómicos, visitas domiciliarias y, entes de control que apliquen, para obtener
la información necesaria al riesgo LA/FT/FPADM,
evitando así cualquier tipo de contagio en una futura relación comercial.
PROCESO RRHH
Establecer acciones lógicas y ordenadas dirigidas fortalecer la capacidad para enfrentar y mitigar eventualidades que, por su naturaleza, pudieran amenazar la continuidad la prestación del servicio con nuestros clientes.
PROCESO RRHH
Generar un ambiente en el que los colaboradores se desarrollen integralmente, para que ello se evidencia en la motivación, servicio, cumplimiento de objetivos empresariales y calidez humana que siempre han resaltado en la compañía por parte de nuestra gente.
PROCESO RRHH
Direccionar la elección, conformación y funcionamiento del Comité de Convivencia Laboral para prevenir las conductas de acoso laboral en Ingeniera en Manualidades S.A.S.
PROCESO RRHH
Determinar
las normas básicas para establecer un comportamiento ético en los
colaboradores, proveedores, contratistas, accionistas, inversionistas y
terceros de Ingeniería en Manualidades S.A.S o que interactúen bajo el objeto
social de la misma, en función de: Medio ambiente, prevención del soborno
transnacional y la corrupción, responsabilidad social empresarial, la equidad e
igualdad en el ejercicio de las funciones de la compañía.
PROCESO RRHH
1. OBJETIVO
Describir la manera adecuada con la cual se calificará la competencia técnica del personal operativo nuevo y antiguo que trabaja en plantas clientes de carácter farmacéutico de Ingeniería en Manualidades S.A.S.
PROCESO RRHH
Capacidad para escuchar y entender al otro, para transmitir en forma clara y oportuna la información requerida por los demás a fin de alcanzar los objetivos organizacionales, y para mantener canales de comunicación abiertos y redes de contacto formales e informales, que abarquen los diferentes niveles de la organización.
PROCESO RRHH
El estudiante podrá conocer los principales aspectos que intervienen en la protección de datos personales para evitar la vulneración de sus derechos fundamentales y, atender los estándares y normativa colombiana relacionada.
PROCESO RRHH
La Seguridad y Salud en el trabajo actualmente representa una de las herramientas de gestión más importantes para mejorar la calidad de vida laboral en las empresas y con ella su competitividad. Esto es posible siempre y cuando la empresa promueva y estimule en todo momento la creación de una cultura en seguridad y salud en el trabajo que debe estar sincronizada con los planes de calidad, mejoramiento de los procesos y puestos de trabajo, productividad, desarrollo del talento humano y la reducción de los costos operacionales.
PROCESO RRHH
Definir
lineamientos para el desarrollo del Programa de Capacitación, reentrenamiento,
inducción y reinducción que permita a los trabajadores conocer el sistema de
trabajo y fomentar el autocuidado y prevención de accidentes
PROCESO RRHH
Promover estilos de vida saludables orientados a la promoción de la salud y prevención de enfermedades no trasmisibles.
PROCESO RRHH
Proporcionar elementos y herramientas que permitan definir e implementar estrategias orientadas a la prevención de los desórdenes musculoesqueléticos relacionados con el trabajo y su impacto sobre la calidad de vida de los trabajadores y la productividad de INGENIERÍA EN MANUALIDADES S.A.S.
PROCESO RRHH
Abordar de manera integral la promoción, prevención, detección precoz, de los probables efectos auditivos de exposición laboral a ruido (Hipoacusia Neurosensorial Inducida por Ruido - HNIR), en los Colaboradores expuestos en Ingeniería en Manualidades.
PROCESO RRHH
Este
plan pretende dar las pautas y criterios para que INGENIERIA EN MANUALIDADES
pueda administrar en forma eficaz el “PLAN DE PREVENCIÓN Y PREPARACIÓN PARA
EMERGENCIAS” relacionados con las exigencias propias de la empresa, buscando
superar el cumplimiento de la Ley para convertirlos en un verdadero desarrollo
empresarial, enmarcando dentro del concepto de la calidad total y la teoría de
la “Administración de Riesgos”.
Conceptos que actualmente tienen mayor fuerza en las organizaciones, ya
que protegen integralmente la compañía
PROCESO RRHH
Establecer la metodología necesaria para
realizar la fumigación contra plagas y efectuar el control efectivo de roedores
de manera que se garantice la seguridad de los productos manipulados y
almacenados en la planta IenM, protegiendo al mismo tiempo la salud de las
personas que laboran en cada una de las áreas de la empresa.
PROCESO RRHH
Registrar, investigar y analizar las causas que
generan incidentes y/o accidentes de trabajo, con el fin de tomar medidas
preventivas y correctivas que permitan disminuir y controlar la tasa
accidentalidad y los casos de enfermedad laboral en Ingeniería en Manualidades
S.A.S.
PROCESO RRHH
Cumplir
con las regulaciones ambientales vigentes. Eliminar o minimizar los impactos
generados por los desechos sólidos en el medio ambiente.